Entrevista a Francesc de Paula Rovira Llor por su libro “Pocos los Elegidos”

En nuestro espacio semanal dedicado a conocer más en profundidad a los autores del Grupo Editorial Europa hoy conversamos con Francesc de Paula Rovira Llor, escritor barcelonés que acaba de publicar con nosotros Pocos los Elegidos su primera novela histórica de ficción. 

¿Cómo fueron tus comienzos en la escritura narrativa?

Mi afición por la lectura empezó sobre los 13 años, con la adolescencia inicié mi particular protesta frente al punto de vista de los adultos, escribiendo poemas o críticas discrepantes las cuales colgaban en un corcho que tenía en la pared lateral de mi habitación. A modo de ejemplo, recuerdo que, sobre los diecisiete o dieciocho años, ante la persistencia lógica de mis padres para que me esforzara más en los estudios y así poder tener una cualificación profesional que me permitiese ganarme decentemente la vida, escribí un poema que titulé “Bienaventuradas las hormigas”:

«Bienaventuradas las Hormigas

Bienaventuradas las hormigas

que en invierno comerán,

su primera enseñanza

fue aprender a contar.

De la casa y de los bienes,

después de mucho ahorrar,

un día ya ancianas,

todas sus letras pagarán.

Y con orgullo ante sus nietas,

ufanas predicarán,

su mesura y su prudencia,

las armas de su heredad.

Y en las puertas de la muerte

sólo un recuerdo quedará,

que en su anhelo por el futuro

el presente ya no volverá.

Y en un nicho ya pagado,

sus herederas las honrarán.

Y el cura en misa postrera

por su alma rezará.

Pero el cuerpo ahora inerte,

cuyas manos frías están,

del paso por la vida

pocas huellas quedarán.

Y en la lejanía del silencio

un oráculo las dirá,

vuestra previsión por el futuro,

¡¡Cubierta de tierra está!!»

De aquella época conservo veinticuatro poemas escritos durante mi adolescencia, unos de crítica, otros de pasión, otros de desasosiego, a mis abuelos, al jardín de mi casa, etc. En el colegio se hizo una convocatoria literaria y obtuve el primer premio en novela corta, y el accésit con un poema dedicado a mis abuelos. La afición a la poesía me llevó a leer y disfrutar a los románticos como Espronceda, Bécquer, y después a los culteranistas y conceptistas Quevedo, Góngora, y a poetas más recientes como Machado, Hernández, García Lorca, adentrándome de este modo, poco a poco, en el mundo de la poesía y de la literatura.

¿Te inspiró alguna persona o alguna situación en particular?

Como comentaba la escritura se convirtió en el modo de expresar mis sentimientos más íntimos mediante metáforas o poemas, acudiendo a los clásicos para aprender y sorprenderme de su capacidad para transcribir sentimientos, pasiones, obsesiones e incluso cotidianeidad de forma magistral, mágica.

¿Existe un horario propicio para ponerte a escribir o cualquier momento del día es ideal?

Más que una hora determinada, para mi la escritura requiere de poder disponer de relativa tranquilidad para poder sumergirme durante un tiempo en la historia que estoy hilvanando sin contratiempos, por tanto, busco el horario que me permita poder disponer de la mayor tranquilidad posible.

¿Cómo está ambientado tu lugar de trabajo o donde generalmente solés escribir?

Por lo general escribo a horas muertas en mi lugar de trabajo, es un despacho tradicional de abogados, con muebles de madera noble, muchos libros de derecho, cuadros, diplomas, pero es un lugar donde hay mucha paz fuera de los horarios habituales de trabajo, por lo que suelo escribir, bien a primera hora, o bien a última hora.

¿Cómo surge la idea de “Pocos los Elegidos”?

Contando diecinueve años, la editorial EDB de los Salesianos me animó a escribir un pequeño libro de escalada, con los fondos que obtuve compré mi primera motocicleta de segunda mano. Posteriormente había escrito dos cuentos cortos, uno sobre un metro que quiere ser tren cuando sea adulto y así poder ver la naturaleza, y otro sobre una casa de cristal, que forma sucesivos laberintos, que son las diferentes edades del ser humano, que ha de ir atravesando para llegar a la estancia principal, a la madurez. Con esto quiero expresar que el gusanillo de la escritura ha estado casi desde siempre en mí, pero me faltaba afrontar el gran reto, una novela con cierta complejidad, que abarcase diferentes etapas históricas en las que describir su situación política, social y religiosa, y que sus personajes hablasen de los temas trascendentes de la época, de sus concepciones sobre el más allá, del bien y del mal, sobre lo realmente trascendente, sin olvidar la descripción de esos lugares, sus olores, sus sabores, la vida mundana en cada época histórica, su gastronomía, sus costumbres… Puestos a intentar algo así, tenía claro que el tema debía versar sobre una materia de actualidad y que sirviese de conector entre las diferentes etapas históricas, y entendí que el hilo conductor idóneo era el pensamiento trascendente, exclusivo del ser humano, tratado tanto desde una perspectiva religiosa, como filosófica, matemática, física y también esotérica.

¿Qué estás leyendo actualmente?

Estoy con una de aventuras, “El Capitán Riley” de Fernando Gamboa.

¿Cuáles son tus autores preferidos y que recomendarías leer?

Esta pregunta es muy difícil de responder, y después de darle muchas vueltas, siendo consciente de que me dejo muchos en el tintero que deberían estar por delante de los que cito, minimizándolo al máximo, y por su temática más o menos relacionada con “Pocos los Elegidos” recomendaría estos veinte libros:

1º El Quinto Día de Frank Schätzing

2º El Nombre de la Rosa de Umberto Eco

3º Los Hermanos Karamazov de Fedor Dostoevskij

4º Juan Salvador Gaviota de Richard Bach

5º El amor en los tiempos del cólera de Gabriel García Márquez

6º Los Renglones Torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena

7º Jesús Aproximación histórica de José Antonio Pagola

8º Jesucristo 2.0 de Francesc Torralba

9º El Ocho de Katerine Neville

10º Papillon de Henry Charrière

11º Odessa de Frederick Forsyth

12º El Maestro y Margarita de Mijaíl Bulgakov

13º La caída de los gigantes de Ken Follet

14º La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa

15º El Perfume de Patrick Suskind

16º La edad de la inocencia de Edit Wharton

17º IT de Stephen King

18º El Médico de Noah Gordon

19º San Manuel Bueno Mártir de Miguel de Unamuno

20º El Señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien

¿Algún libro al que volvés cada tanto o que te haya marcado?

Si hay algún libro que me ha marcado, y al que recurro, de tanto en tanto, ese es “La Biblia” básicamente porque es mucho más que un libro.

9-Si tuvieras que elegir un personaje de ficción de algún libro para sentarte a charlar un rato, ¿ a quien elegirías?

A Rafael, la gaviota instructora de Juan Salvador Gaviota.

¿Existe algún libro famoso que te hubiera gustado escribir?

El libro es el fruto de las experiencias vividas de cada autor, de su preparación personal, de su habilidad particular, son como platos de un gran chef, el los redacta y lo disfrutamos todos al sumergirnos en su lectura, es un tema muy personal y cada autor famoso merece su reconocimiento por su saber hacer, me conformo con poder disfrutar de su lectura, aprender de su brillantez y mejorar poco a poco en mi trabajo, que este pueda ver la luz a través de su edición, dejando así mi sencilla aportación al gran mundo de los libros.

Rispondi

Inserisci i tuoi dati qui sotto o clicca su un'icona per effettuare l'accesso:

Logo di WordPress.com

Stai commentando usando il tuo account WordPress.com. Chiudi sessione /  Modifica )

Foto di Facebook

Stai commentando usando il tuo account Facebook. Chiudi sessione /  Modifica )

Connessione a %s...